lunes, 26 de diciembre de 2011

Citroën, un 2012 complicado

La semana pasada el suplemento económico de Le Figaro nos traía un informe sobre la situación del grupo francés PSA Peugeot-Citroën y de como el gigante de la automoción afrontará un 2012 que en Le Figaro auguran como complicado.
Nos centraremos en lo que puede afectar esta situación a las dos factorías españolas del grupo (Vigo y Villaverde), pero es imposible negar como, en esta situación económica global, lo que haga el grupo en Francia afecta directamente a la situación en España. Recientemente la compañía francesa ha invertido 717 millones de €uros en I+D en el desarrollo de motores de 3 cilindros que han dado aire a la factoría de Trémery y a sus más de 3000 empleados.
Y esa, basicamente parece ser la única buena noticia que reciban los trabajadores del grupo, porque desde principios de mes PSA Peugeot Citroën ha puesto en marcha un sistema para formar, reciclar y recolocar trabajadores del grupo de puestos en los que las necesidades de personal se pueden reducir en los próximos años hacia otras funciones en las que la empresa necesita mayores recursos.
Esta medida forma parte de los asuntos que PSA Peugeot Citroën abordará en la reunión que mantendrá con su comité de empresa el próximo 20 de diciembre.
El encuentro a su vez se enmarca en el proceso de información y consulta que emprendió con los representantes de sus trabajadores el pasado 26 de octubre, cuando anunció el plan de reestructuración que supondrá la eliminación de unos 6.000 puestos de trabajo en Europa durante el próximo año, según detalló la compañía en un comunicado.
Recientemente se han visto obligados a vender la compañía Atesa (filial española de Citer) con sus más de 1000 empleados para paliar su delicada situación económica.
Como vemos, la situación no es ni mucho menos cómoda y la necesidad de reducir gastos obligará a sacrificios en campos no indispensables para el modelo de negocio de PSA Peugeot Citroën, empezando por los patrocinios deportivos. Según Le Figaro, las secciones de motor serán prácticamente las únicas que se salven de la quema, por ahora el equipo del campeonato del mundo de Rallyes se mantendrá en activo, aunque reducirá un 15% su presupuesto para el año 2012. Algo parecido ocurrirá con la participación del equipo en las 24 horas de Le Mans, que ya tiene asegurada su concurso en la edición de 2012, pero nadie pudo asegurar a Le Figaro que participarán en el 2013.
El fútbol si será uno de los principales sacrificados, el contrato de patrocinio con el Arsenal FC (Primera División Inglesa) no se renovará al final de la temporada, momento en que también podría concluir el contrato con el equipo español del Celta de Vigo (Segunda División). La reducción presupuestaria de la planta de Vigo podría obligar a esta a dejar de patrocinar al Celta tras más de 20 años de relación. En este último caso la situación es diferente, ya que es la propia factoría viguesa, sacando el dinero de su presupuesto, la que patrocina al club, pero la reducción de la partida económica que recibirán de París está haciendo que los responsables se planteen la posibilidad de finalizar el contrato, aunque se bajaran otras opciones, como pasar a ser un patrocinador más secundario de la entidad.
No es la única mala noticia para la factoría de Vigo, las previsiones de producción para 2012 están a niveles de mediados de los 90 y los responsables se empiezan a cuestionar si el ERE temporal ahora en vigor es suficiente o habrá que ampliarlo. Atentos a estos movimiento se encuentran Gestamp Vigo o Faurecia Asientos que se plantean ya ERE's si las previsiones de producción de Citroén Vigo sigue descendiendo.
Tampoco Le Figaro traía buenas noticias para la otra fábrica del grupo PSA en España, la de Villaverde (Madrid). El ERE pactado entre la empresa y la representación laboral en la planta, recogía como requisitos la suspensión rotatoria de los contratos de trabajo hasta el número máximo de excedentes en cada momento y 47 días de cierre en el periodo que abarca del 6 de octubre de 2011 hasta el 31 de diciembre de 2012.
A ello se añade una movilidad a otros centros de trabajo del Grupo durante un periodo de tiempo determinado, la posibilidad de solicitar un periodo de excedencia voluntaria con reserva de puesto, protección a los trabajadores en situación de jubilación parcial y acciones de formación.
A cambio de este ERE, que no incluye despidos colectivos, PSA Peugeot Citroen ha adjudicado a la planta madrileña un nuevo modelo a partir de 2013, que se añade a los que actualmente se montan, las versiones berlina, coupé cabrio y SW o familiar del Peugeot 207, las dos últimas en exclusiva mundial.
La cotización bursátil de la compañía  es otro tema que preocupa en París, en apenas 6 meses su valor descendió desde los 31 euros, hasta los 12 actuales


Esto es, a grandes rasgos, la situación que Le Figaro nos dibuja sobre PSA Peugeot Citroën para este complicado 2012 que se avecina, una situación muy complicada para la gran mayoría de sus trabajadores.

martes, 29 de noviembre de 2011

Plan Ajuste España vs Teoría de la Económia.


Aunque sea un poco repetitivo con respecto a algunas entrada que he escrito durante los últimos meses creo que es bueno analizar los grandes cambios que se están produciendo desde la óptica de la Teoría Economia, que es la única forma a través de la cual podemos saber si las medidas adoptadas son adecuadas y al mismo tiempo las consecuencias que se pueden derivar de estas.
Por supuesto la entrada la comenzamos con la igualdad por antonomasia que domina cualquier economía y que parece que a algunos políticos se les ha olvidado, cosa que no me extraña por otro lado teniendo en cuenta que la mayoría de Gobiernos han optado por ocupar los puestos de ministros por perfiles mas políticos que técnicos, hecho importante sobre todo en momentos de crisis.
PIB= C + FBC + G + (Saldo Comercial)

Lo que equivale a decir que la riqueza de un país resulta de la suma del Consumo (Particulares y Empresas ) , Inversión , Gasto Publico y del Superávit Comercial. Esta es una identidad de suma cero que es valida para todos los países y para cualquier momento.
Con el fin de simplificar un poco todo esto, es lo mismo que decir que la economía se divide en tres grandes grupos: El Sector Privado, El Sector Publico y el Sector Exterior. Si agrupamos estos tres componentes en términos netos de Balance Financiero nos encontramos la siguiente ecuación:
Balance Fiscal Sector Privado + Balance Fiscal Sector Publico +(-Superavit Comercial/+Deficit Comercial)=0
En esta ecuación intentamos representar en el caso del Sector Publico o Privado si están cancelando o aumentando sus deudas, mientras que en el Sector Exterior representamos el superávit o déficit comercial.
Parándonos a pensar un poco las conclusiones son muy sencillas ya que la suma de estos tres sectores debe de ser cero. Por lo tanto es imposible que que el sector privado y publico tengan superávit y al mismo tiempo tener déficit comercial.
Un ejemplo, si el sector privado tiene un Superávit de 100 €(paga deudas por 100 €) y el sector publico tiene un Superávit de 200 €; necesariamente el sector exterior debe tener un superávit comercial de 300 €.
Crecimiento Ser o No Ser.
Cambiando un poco de tercio y teniendo en cuenta que casi todos concluimos que el principal problema de España a futuro es de crecimiento, debemos de entender de forma muy sencilla ¿como crece el PIB de un pais? Y la respuesta simplificando mucho es muy simple; solo hay dos formas de crecer:
? PIB = ? Poblacion + ? Productividad

Esta claro o incrementamos la poblacion o la productividad, o una combinacion de ambas pero sin esto no hay crecimiento. Por ello las evolucion demografica es tan importante para una economia aunque mucha gente la desprecia, y si no que nos lo digan en España ¿ como es posible que una economia como la española que durante los últimos 10 años hemos perdido un 0,5 % anual de productividad -siendo la peor de 30 países- crezcamos de la forma que lo hemos hecho durante los últimos 15 años ?

La respuesta es muy sencilla en los últimos 9 años hemos conseguido aumentar la población en mas de 6 Millones de personas, casi un 15 %, si observáis la serie histórica de los últimos 110 años nunca ha ocurrido eso el mejor dato corresponde de 1.960-1.970 donde aumento la población en 3 Millones de personas. Por lo tanto gran parte del milagro español esta justificado por la evolución demográfica.

De hecho tenemos ejemplos como los de Japón que durante los últimos 15 años han mantenido su PIB nominal , hecho motivado fundamentalmente debido a la falta de crecimiento de la población, por ello no es un tema baladí y que hay que tener muy en cuenta de hecho Rusia se enfrenta a un grave problema ya que durante los últimos 20 años ha perdido 7 Millones de población lo que es un 5 % y las estimaciones siguen siendo muy negativas, por lo que o aumenta la productividad o la inmigración o se enfrenta aun panorama económica bastante sombrío.
En el caso de España, la situación económica es bastante complicada ya que los indices de natalidad se encuentran bajo mínimos y al mismo tiempo el gran cauce de crecimiento poblacional como es la inmigración empieza a dar síntomas de debilidad, los ultimas proyecciones estiman que en 2.010 los inmigrantes censados aumentaran en tan solo 100.000 personas, cuando en 2.008 aumentaron casi en 800.000.
¿Como puede aumentar el endeudamiento?

En Teoría Económica hay una regla básica, según la cual el endeudamiento no puede aumentar en términos nominales mas que el PIB, ya que en algún momento los prestamistas pueden pensar que va a ser imposible hacer frente al pago. A parte de esto un incremento en la deuda aumenta los intereses a pagar llevando a una espiral de no retorno donde es inviable devolver la deuda, algo parecido a lo ocurrido con Grecia , que el mercado exigía tipos de interés cercanos al 9 %.
Planes de Ajuste de los Gobiernos: Consecuencias y Limitaciones.
España en estos momentos tiene un deficit fiscal de aproximadamente un 11 % del PIB, un nivel claramente insostenible, lo que ha llevado al Gobierno a aprobar recientemente un paquete de medidas que permiten ahorrar del orden de 5-10.000 Millones de Euros anuales, de todas formas estas cifras son insuficientes ya que no representa ni un 10 % del déficit actual por lo que en próximas fechas se tendrán que llevar a cabo nuevas medidas.
Las medidas no son otras que mas recortes de gastos y subidas de impuestos, de hecho próximamente tenemos la subida del IVA general de 16 al 18 %, hecho este que provocara un aumento del paro y perdida de poder adquisitivo.
Martin Wolfe en el Financial Times recientemente apuntaba como solución necesaria para Reino Unido que se encuentra en una situación muy parecida a la española, que tenían que depreciar la Libra Esterlina con el fin de aumentar el Superávit Comercial.
Si volvemos a la identidad de arriba, si el Gobierno tiene que reducir necesariamente sus déficit fiscales, esto solo puede ser compensado con mayor endeudamiento del sector privado -algo bastante complicado en nuestro país ya que tenemos una deuda de un 230 % del PIB- o con una mejoría del sector exterior.
En el caso de Reino Unido lo tienen muy fácil ya que tienen soberanía monetaria y monetizando la deuda pueden conseguir la tan ansiada y esperada devaluacion, que es lo que están haciendo y de esta forma pueden salir de esta situación de una forma no excesivamente traumatica, ya que la principal consecuencia es la perdida de poder adquisitivo exterior de sus habitantes. La otra alternativa, es seguir manteniendo la economía en base a gasto publico que finalmente originará un espiral de intereses con el consecuente impago de la deuda algo parecido a la situación de Grecia.
Y ¿ Que pasa con España ?
A parte de ser mi pais, al que quiero y donde desde luego exite una calidad de vida envidiable, esto no quita que nuestra situación sea muy complicada sin realizar comparaciones ya que nuestra situación no es la de Grecia, cada vez estoy mas seguro que en el caso de este ultimo pais por muchas vueltas que demos su mejor y unica solucion es la salida del Euro para tomar un camino muy parecido al que he explicado mas arriba que esta siguiendo Reino Unido con el fin de evitar dramas sociales. Suena duro pero la realidad es muy cruda.
Bueno volviendo a nuestro querido pais, quiero recordar que estamos abordando un deficit publico de aproximadamente un 13 % (135.000 Mill. €) , contabamos con un deficit comercial de aproximadamente un 10 % hasta hace un año, aunque en la actualidad ha conseguido reducirse hasta un 5 % del PIB -cifra para un pais como el nuestro demasiado alta-.
Volviendo a la primera ecuación expuesta, si España trata de reducir el deficit fiscal durante los proximos dos-tres años un 10-12 %, no hay mas solucion que el sector privado aumente su deuda o el deficit comercial debe de reducirse considerablemente, o una combinación de ambas opciones.
Pero aqui hay un problema, buenos dos problemas, por un lado que el problema financiero en la actualidad en España se encuentra en el sector privado superior al 300 % y muy por encima del resto de paises de nuestro entorno -solo nos gana Reino Unido-. Por lo tanto el confiar en esta via como valvula de escape me parece mas que imposible.
El segundo gran problema es que el unico margen de maniobra que nos queda es en el sector exterior que probablemente tenga que mejorar desde un deficit comercial del 5 % del PIB a aproximadamente un Superavit de entre 3-5 % del PIB, algo que tiene dos inconvenientes importantes; por un lado nuestra historia ya que he revisado los ultimos 30 años de estadistica y nunca hemos tenido superavit y por otro lado otro gran inconveniente es nuestra pertenencia al Euro, donde estamos atrapados y entonces ¿como podemos hacer nuestros productos mas competitivos?.
¿ Que tiene que ocurrir para conseguir ser mas competitivos ? Pues muy sencillo el coste de mano de obra debe de caer de forma intensa , probablemente del orden del 15 %. Pero si los sueldos caen esto supone que el PIB caera y por lo tanto los ingresos fiscales lo cual lleva a que el Estado deba de seguir esforzandose en reducir su deficit y por lo tanto esto requiere una mejor posición exteior, lo cual nos hace entrar en un bucle muy complicado y dificil de solucionar.
Bajo mi punto de vista estamos condenados a una situación de bajo crecimiento y alto sufrimiento social a no ser que nos salve alguna de las dos palancas del crecimiento: la demografia o la productividad.

jueves, 17 de noviembre de 2011

Lo que los datos del paro en la economía de España esconden.




La semana pasada nos despachamos con una noticia que por mala no está dejando de ser habitual dentro de la economía de España por lamentable que parezca, y esta noticia no es otra que los resultados de la Encuesta de Población Activa del tercer trimestre que cifra el paro en 4.978.300 personas o sea un 21,52 % , y lo que es peor la sangría laboral sigue hacia adelante con paso firme ya que en este último trimestre ha aumentando el registro en 104.900 parados más.
Desde luego el titular es suficientemente clarificador por lo dramático pero para mi lo más interesante es la letra pequeña que si cabe es mucho peor que el dato de paro total por diversos motivos que paso a continuación a explicar.
Tan solo dos días después de la reunión de los mandatarios europeos donde parece que han solucionado de forma definitiva los problemas de la Zona Euro nos despachamos con el dato de arriba que sin duda pone un toque de atención sobre lo anteriormente comentado, ya que bajo mi humilde opinión los acuerdos adoptados son solo parches ya que mientras persistan los problemas estructurales de las economías más débiles del Euro no hemos solucionado absolutamente nada, y lamentablemente los Presidentes de los países europeos no quieren ni sentarse hablar de estos peliagudos asuntos, por lo tanto pan para hoy y hambre para mañana y un ejemplo claro del resultado de esta estrategia es Grecia que en Mayo de 2.010 podría haber arreglado su problema de deuda con una quita del 30 % y un año después ni con un 50 % lo arreglan, todo esto son juegos malabares financieros que nada tiene que ver con la gestión de la economía de un país.
En cuanto a España no le demos más vuelta, nuestro problemas es el alto endeudamiento en relación con nuestra capacidad de crecimiento y de crear empleo, en cuanto a esta última la verdad es que es pésima ya que estamos a las puertas de los 5 Millonesde parados, cifra está ultima en términos absolutos que puede ser catalogada como de hito histórico pero no nos vamos a perder en los grandes datos sino vamos a bucear hasta la letra pequeña donde observamos los siguientes dramas:
1) Uno de cada 5 parados que busca empleo es capaz de encontrar trabajo, lo cúal es un índice de éxito absolutamente abrumador y que es un termómetro perfecto de la situación de crisis económica que atravesamos.
2) El paro de larga duración es abrumador,en cualquier otro país esto hubiera supuesto una revolución social ya que el 50 % de los parados llevan más de 1 año si encontrar empleo pero es que hay un 25 % que no lo encuentran desde hace más de dos años, ¿esto que significa en términos económico sociales? Pues por un lado la repercusión económica como hipotéca para el Estado de Bienestar ya que esta gente está cobrando paro y ayudas sociales  sin trabajar y que finalmente acabarán por terminarse ; y por otro lado una descapitalización humana ya que estos parados al estar tanto tiempo sin trabajar van perdiendo formación aptitudes de muy difícil recuperación y más considerando que el 55 % de los parados tienen estudios primarios. La tendencia de paro de larga duración va empeorando a pasos agigantados  y lo pueden ver en el gráfico que abajo pego correspondiente al primer trimestre de 2.011 donde se observa claramente que el paro se está convirtiendo en algo estructural.
3) La gran dispersión geográfica existente en un país tan pequeño como España, ya que si la media se encuentra en el 21 % la diferencia entre norte y sur es de 10 puntos porcentuales, ya que en el Norte el paro es del 16 % -que sigue siendo muy alta ya que es el paro de un país quebrado como Grecia- y en el Sur es del 26 %, habiéndo gran cantidad de poblaciones incluso Comunidades Autónomas con cifras por encima del 30 % y acercándose al 40 %, algo inasumible para culaquier economía desarrollada que se precie.
4º) Quizás la peor noticia del dato del paro es que si hasta ahora la sangría ha sido soportada por los eventuales en este trimestre se han destruido 150.000 empleos fijos, el peor dato desde 2.008 por lo tanto la situación está alcanzando niveles de emergencia nacional ya que desde el comienzo de la crisis se han destruido solo 500.000 empleos fijos de los cuales un 30 % ha sido destruido en este último trimestre; o sea ya nos hemos comido la carne y vamos a por el esqueleto del mercado laboral.
5º) Todo esto choca con los datos de empleo público donde se sigue creando empleo, en el último trimestre 8.000 puestos de trabajo, y desde 2.008 hasta el día de hoy 500.000 empleos, en un Estado que está al borde la quiebra y al que le han obligado de momento a asumir un default de un 5 % de su deuda.
Pero es que a este Gobierno el mismo día de la presentación de estos pésimos datos no se le ocurre otra cosa que presentar el la Estrategia de Empleo 2.012-2.014 donde tienen la brillante idea de combatir este problema en vez de con lo contrario de lo que ha hecho o sea liberalización del mercado de trabajo y terminación de este estado sindical del desempleo que curiosamente se desenvuelve como pez en el agua entre una legislación de carácter falangista, pues de la única forma que sabe gastando más y en esta ocasión pone encima de la mesa 24.000 Millones de Euros para dilapidar en cursos de formación, planes de reinserción ect…., temas que suenan muy bien pero que tienen poco efecto salvo llenar los bolsillos de patronal y sindicatos, entreteniendo a los parados enseñándole cosas  como estas: manejar Excel, Powerpoint, ect…., que por cierto están disponibles en la red de forma gratuita.

sábado, 5 de noviembre de 2011

El FMI se suma a las voces que piden una rebaja de tipos el jueves

El Fondo Monetario Internacional (FMI) reitera su petición para el Banco Central Europeo: debería recortar tipos si los riesgos bajistas para el crecimiento económico y la inflación no dejan de aumentar.
En sus perspectivas económicas regionales bianuales, el FMI afirma que las recientes turbulencias financieras y una rebaja colectiva de las perspectivas económicas apuntan a presiones inflacionistas más bajas y a la posibilidad de que el crecimiento baje por debajo de su potencial, “llevando al BCE a mantener una política acomodaticia”.
No es la primera vez que el FMI advierte a los políticos europeos para que actúen de forma urgente con el objetivo de contener la crisis de deuda de la Zona Euro.
SE OFRECE A COMPRAR DEUDA ITALIANA Y ESPAÑOLA
Antonio Borges, responsable del programa europeo del FMI, ha afirmado hoy mismo que el organismo está listo para invertir junto al Fondo de Estabilidad Financiera (EFSF) en bonos tanto italianos como españoles. Borges ha añadido, al mismo tiempo, que los bancos necesitan capital fresco “no porque estén demasiado débiles, sino porque eso contribuiría a restablecer la confianza de los inversores”.