
Esta conclsuion no es solo aplicable a los países de la periferia europea sino a la mayoría de los países occidentales incluyendo EEUU, Reino Unido y Japón. De hecho esto suena bastante bien ya que todo lo que sea gastar menos y por lo tanto no entrar en una espiral de deuda parece bueno.
De todas formas creo que nadie se ha parado a realizar un análisis macroecnomico de dicha medida, cosa que he intentado realizar de forma muy sencilla y me he dado cuenta que implementar esta medida no es tan sencillo ya que puede originar desestabilizacion en otros sectores de la economía como el privado, ya que no se puede analizar un fenómeno de estas características de forma aislada sino interrelacionado con el resto de agentes económicos.
Vamos a partir de que la economiza al igual que una empresa funciona por el sistema de partida doble inventado por el monje Fray Lucca Paccioli, por lo tanto la suma total de los ingresos provenientes de la producción de bienes y servicios debe ser igual al total de gastos de esa misma economía Esto es una igualdad que se debe de mantener a nivel global pero a nivel micro nos podemos encontrar sectores en situación de superávit y otras en déficit pero que la suma es cero.
Sector Privado+Sector Publico-Saldo Balanza por cuenta Corriente = 0
De esta igualdad se puede sacar la conclusión que es materialmente imposible que todos los sectores muestren ahorro o déficit, y que unos sectores financian a los otros, por lo tanto es facil reconocer que los cambios financieros experimentados por un sector no pueden ser vistos de forma aislada, por lo que si un país pretende reducir su déficit publico necesita conseguir una mejora del saldo de la balanza por cuenta corriente o una disminución del ahorro del sector privado o de las dos cosas a la vez.
En la Union Europea de todos es conocido el bojetivo de deficit del 3 % sobre el PIB, por lo que en España nos toca pasar del actual déficit del 10 % hasta esa cifra en tres años por lo que el sector privado tiene que reducir su posición de ahorro y el sector exterior tiene que mejorar su balanza comercial en un 7 % del PIB.
Pero hay un pequeño problema la estimación de déficit de la balanza por cuenta corriente para este año es de un 4,5 %, si España no puede mejorar esta cifra, cosa bastante posible, el esfuerzo tiene que ser realizado por el sector privado que debería reducir su actual situación neta de ahorro de un 5,5 % del PIB, algo que no parece demasiado alarmante si no ponemos en contexto que el sector privado español ostenta uno de los niveles de endeudamientos mas altos de toda Europa y la sociedad se enfrenta a gran temores e incertidumbres con una tasa de desempleo superior al 20 %, subidas de impuestos y reducción de gasto publico. Por todo ello, pienso que el sector privado no va a disminuir su nivel de ahorro sino todo lo contrario tal y como muestran las cifras estadísticas últimamente con datos de ahorro en el entorno del 20 % de la renta disponible.
Por lo tanto la otra opción recuerdo que era una mejora de nuestro posicionamiento exterior cosa que puede ocurrir por un aumento de la demanda exterior, cosa complicada teniendo en cuenta que la mayoría de países se encuentran en una situación similar a la nuestra , a través de innovación de producto o mediante un proceso de deflación de precios y salarios que haga mas competitivo los productos españoles lo cual podría llevar de forma consecuente a una disminución de ahorro del sector privado y a una disminución de capacidad de devolución de deuda con las consecuencias que puede tener sobre un sector financiero ya de por si bastante tocado.
Por lo tanto la conclusión es muy clara la actual moda de reducción de déficit publico no debe de estudiarse de forma aislada sino en conjunccion con el resto de sectores ya que de lo contrario se corre el riesgo de arrastrar al sector privado a un proceso de deflación contra el que tanto se ha luchado recientemente.
Por ello hago un llamamiento a todos los mandatarios europeos que se piensen muy mucho el objetivo de que en 2.012 todos los países reduzcan sus deficits hasta el 3 % del PIB a no ser que devalúen suficientemente el Euro, de lo contrario:
a) Van a obligar a los sectores privados de muchos países a emprender un camino de disminución de ahorro.
b) Los ingresos del sector privado se verán reducidos en términos nominales como consecuencia del ajuste para mejorar la Balanza por cuenta corriente, cosa inadmisible en paises como España que tiene un nivel de endeudamiento muy grande.
No hay comentarios:
Publicar un comentario